“El heroísmo de la visión”, según Susan Sontag

El heroísmo de la visión, es un capítulo del libro “Sobre la Fotografía” de Susan Sontag. En este capítulo, la autora explora cómo la fotografía ha transformado la percepción de la belleza y la realidad.

Fotografía que ilustra la tapara del libro “Sobre la Fotografía” de Susan Sontag

La percepción de la belleza y la realidad en el heroísmo de la visión

En el capítulo "El heroísmo de la visión" del libro "Sobre la fotografía" de Susan Sontag, la autora explora cómo la fotografía ha transformado la percepción de la belleza y la realidad.

Sontag argumenta que la fotografía no solo capta lo que hay, sino que también evalúa el mundo. La fotografía ha sido vista como una herramienta para descubrir la belleza en lo cotidiano, lo que el ojo humano normalmente no percibe o no considera bello. Esta capacidad de la fotografía de revelar la belleza en lo ordinario ha llevado a una reeducación del sentido de la visión, cambiando cómo se ven las cosas comunes y corrientes​​.

El capítulo destaca cómo la fotografía ha despojado a la pintura de su monopolio sobre la representación realista, liberando a esta última para que explore la abstracción. En este sentido, la fotografía ha jugado un papel crucial en la evolución de las artes visuales. La belleza, según Sontag, se encuentra en cada rincón de la realidad y la fotografía ha sido clave para mostrar esta belleza oculta​ .

Sontag también aborda la contraposición entre embellecimiento y veracidad en la fotografía. Aunque la fotografía puede mentir y manipular la realidad, sigue siendo valorada por su capacidad de capturar y transmitir la verdad de una manera que la pintura no puede. Sin embargo, la verdad en la fotografía es subjetiva y depende del contexto en el que se vea la imagen​ (Sonia Sanabria)​​.

En resumen, Sontag propone que el heroísmo de la visión fotográfica radica en su capacidad para transformar nuestra percepción del mundo, descubrir belleza en lo cotidiano y redefinir la verdad visual.

El Heroísmo de la visión, Susan Sontag, 1977

"Sobre la fotografía" de Susan Sontag

"Sobre la fotografía" de Susan Sontag es una colección de ensayos que exploran el impacto y la evolución de la fotografía en la sociedad contemporánea. Publicado por primera vez en 1977, este libro es una meditación profunda sobre la naturaleza de la imagen fotográfica y su papel en la cultura moderna.

1. En la caverna de Platón En el primer ensayo, Sontag compara a la fotografía con la famosa alegoría de la caverna de Platón. Según Sontag, las fotografías son como las sombras en la pared de la caverna: no representan la realidad, sino una interpretación subjetiva de la misma. La autora sostiene que la fotografía ha alterado nuestra percepción del mundo, convirtiéndonos en espectadores pasivos que confunden las imágenes con la realidad misma.

2. América, vista desde las fotografías Este capítulo analiza cómo las fotografías han moldeado la percepción de América tanto para los propios estadounidenses como para los observadores extranjeros. Sontag examina la obra de fotógrafos como Diane Arbus y Walker Evans, destacando cómo sus imágenes capturan la diversidad y complejidad de la vida estadounidense. La fotografía, según Sontag, puede tanto revelar como ocultar verdades sobre una sociedad.

3. Objetos melancólicos En este ensayo, Sontag explora la relación entre la fotografía y la melancolía. Las fotografías, argumenta, tienen una cualidad intrínsecamente nostálgica, ya que capturan momentos que ya han pasado. Esta melancolía se ve acentuada por la capacidad de la fotografía para congelar el tiempo y convertir lo efímero en permanente. La fotografía, por lo tanto, es una forma de enfrentar la inevitabilidad de la muerte y el paso del tiempo.

4. El heroísmo de la visión Este capítulo discute cómo la fotografía ha transformado nuestra comprensión de la belleza. Sontag sugiere que la fotografía tiene el poder de descubrir la belleza en lo ordinario y lo cotidiano. A través de la lente de la cámara, lo mundano se vuelve extraordinario, y la visión fotográfica redefine lo que consideramos bello. Este "heroísmo de la visión" ha permitido a los fotógrafos encontrar lo sublime en lo común y cambiar la manera en que vemos el mundo.

5. Evangelios fotográficos Sontag examina el papel de la fotografía en la propagación de ideologías y creencias. Las imágenes fotográficas pueden servir como propaganda, influenciando las opiniones y emociones de las masas. La autora analiza cómo las fotografías han sido utilizadas para promover causas políticas y sociales, y cómo su aparente objetividad puede ser manipulada para servir a diversos fines.

6. La imagen del amor y de la guerra En este ensayo, Sontag aborda el poder de la fotografía para capturar tanto la belleza como el horror. Las imágenes de guerra, en particular, tienen una capacidad única para conmover y perturbar al espectador. Sontag discute cómo las fotografías de conflictos pueden generar empatía y conciencia, pero también pueden desensibilizarnos frente a la violencia y el sufrimiento.

7. El efecto real de la fotografía El ensayo final del libro reflexiona sobre el impacto general de la fotografía en la sociedad. Sontag argumenta que la proliferación de imágenes fotográficas ha cambiado nuestra relación con la realidad. La fotografía, con su capacidad para reproducir la apariencia de las cosas, ha alterado nuestra percepción de lo que es real y lo que es artificial. La autora también toca el tema de la "inflación de la imagen" en la era moderna, donde la sobreabundancia de fotografías ha llevado a una disminución en su impacto emocional y moral.

En conjunto, "Sobre la fotografía" es una obra fundamental que invita a reflexionar sobre la influencia de la fotografía en nuestra vida cotidiana y en nuestra comprensión del mundo. Sontag ofrece un análisis perspicaz y a menudo crítico de cómo las imágenes fotográficas afectan nuestras emociones, creencias y comportamiento.

Susan Sontag

Susan Sontag (1933-2004) fue una influyente escritora, ensayista, y crítica cultural estadounidense. Su obra abarcó una amplia gama de temas, incluyendo literatura, cine, fotografía, política, y el dolor humano. Aquí tienes un resumen de su vida y trabajo:

Vida Personal y Educación

Nació el 16 de enero de 1933 en Nueva York, y creció en Tucson, Arizona, y Los Ángeles, California. Sontag mostró una inclinación hacia la literatura y el pensamiento crítico desde temprana edad. Estudió en la Universidad de California, Berkeley, y en la Universidad de Chicago, donde se graduó en 1951. Posteriormente, obtuvo su maestría en filosofía, literatura y teología en Harvard.

Carrera y Obras Principales

Sontag se hizo famosa por su aguda crítica cultural y sus ensayos intelectuales. Sus trabajos más destacados incluyen:

  • "Notas sobre lo camp" (1964): Este ensayo es una exploración del estilo "camp", que celebra lo artificial y exagerado. Fue uno de los primeros textos que estableció a Sontag como una crítica cultural innovadora.

  • "Contra la interpretación" (1966): Una colección de ensayos en la que Sontag argumenta en contra del exceso de interpretación en el arte, proponiendo en su lugar una apreciación sensorial y directa.

  • "La enfermedad y sus metáforas" (1978) y "El sida y sus metáforas" (1989): En estos ensayos, Sontag analiza cómo las metáforas relacionadas con las enfermedades afectan la percepción pública y la experiencia personal de los enfermos.

  • "Sobre la fotografía" (1977): Una colección de ensayos que examinan la influencia de la fotografía en la percepción de la realidad y la memoria.

  • "El amante del volcán" (1992): Una novela histórica que explora el poder y la pasión en el contexto de la Europa del siglo XVIII.

Activismo y Polémica

Además de su trabajo literario, Sontag fue una activista política y social. Criticó la guerra de Vietnam, las políticas de Estados Unidos en Oriente Medio, y se pronunció sobre diversos temas de derechos humanos. Su postura franca y a menudo controvertida le ganó tanto admiradores como detractores.

Legado

Susan Sontag dejó un legado duradero en la crítica cultural y literaria. Fue galardonada con numerosos premios, incluido el Premio Nacional del Libro en 2000 por su novela "En América". Su influencia se siente aún hoy, ya que sus escritos continúan siendo objeto de estudio y discusión en el ámbito académico y más allá.



Anterior
Anterior

Francesca Woodman: Una Performatividad Espectral

Siguiente
Siguiente

“Fantasmagoría”: una obra editorial de Suyai Otaño