The Dice Was Loaded from the Start: Entre la Ficción, la Historia y el Espionaje Visual
The Dice Was Loaded from the Start, es un proyecto de las artistas visuales Valeria Arendar y Eleana Konstantellos, seleccionadas en la reciente convocatoria para exhibir su trabajo en RARA. Esta serie fotográfica y audiovisual indaga en la Ciudad de México como un epicentro de espionaje durante la Guerra Fría, explorando la construcción de relatos hegemónicos y el papel de la ficción como herramienta de resistencia y reconfiguración de la memoria.
Durante el apogeo de la Guerra Fría la cotidianidad en la Ciudad de México fue un auténtico campo de batalla para que Estados Unidos y la Unión Soviética se espiaran mutuamente. Se sabía que los espías estadounidenses y soviéticos rondaban por todos lados. Incluso se dice que todos los presidentes que estuvieron al mando del país entre 1958 y 1988 fueron agentes de la Agencia de Inteligencia Estadounidense (CIA) bajo la operación LITEMPO.
La Ciudad de México operó como un punto estratégico de vigilancia de ambos bandos pues era el único territorio en América Latina donde había representaciones de cada país. Entre el personal de cada embajada, existían agentes “secretos” que gozaban de libertad de movimiento por todo el país. En este sentido, ¿qué podemos imaginar de la relación EEUU-URSS mediada en la Ciudad de México?
El origen de un proyecto entre la vigilancia y la complicidad
La colaboración entre Arendar y Konstantellos no es fortuita; es el resultado de años de trabajo conjunto, donde la fotografía se convirtió en un espacio de diálogo y reflexión. Ambas artistas comparten un interés por el rol de la imagen en la imposición de narrativas dominantes y la manipulación del miedo como forma de control. Desde los rumores del Chupacabras hasta los archivos de la dictadura argentina y el monitoreo digital, sus proyectos individuales convergieron en una investigación visual sobre los sistemas de vigilancia y las narrativas invisibilizadas de la historia latinoamericana.
"Nos dimos cuenta de que, aunque veníamos de lugares distintos, nuestras exploraciones coincidían en una misma pregunta: ¿cómo operan las imágenes en la construcción de verdades y en la eliminación de cuerpos e historias?" comenta Valeria Arendar sobre el proceso de gestación del proyecto.
El título: un hallazgo entre el tráfico y la música
Sobre el origen del título, Arendar comenta: "El título The Dice Was Loaded From The Start nació, como muchas buenas ideas, en medio del tráfico. Los habitantes de Ciudad de México solemos pasar horas recorriendo la ciudad, atrapados entre distancias absurdamente largas; en ese ir y venir, necesitábamos una forma de habitar el tiempo del proyecto, y así surgió una estrategia inesperada: construir una playlist que, de algún modo, nos ayudara a entrar en la atmósfera setentera-ochentera. Mezclamos de todo, como si estuviéramos sintonizando diferentes frecuencias de la Guerra Fría: desde cumbias psicodélicas como las de Los Mirlos de Perú, Los Destellos y Chacalón y la Nueva Crema, Los Solitarios, pasando, por supuesto, por José José, Juan Gabriel y Rigo Tobar, hasta los relatos ásperos y melancólicos de Bob Dylan, Patti Smith, Lou Reed, The Velvet Underground, Chuck Berry, Simon & Garfunkel y la tensión sintetizada de Talking Heads y David Bowie."
"Un día, en una de esas eternas travesías por la ciudad, sonó Romeo and Juliet de Dire Straits, y la frase “Juliet, the dice was loaded from the start” nos hizo reír. No porque tuviera algo que ver directamente con el espionaje, sino porque capturaba, sin quererlo, la sensación de inevitabilidad que fuimos encontrando en nuestra investigación. La Guerra Fría, el espionaje, los archivos… todo parecía un juego donde los dados ya estaban cargados antes de que nadie siquiera los lanzara. Y así, entre risas y atascos de tráfico, el título se quedó. Al final, lo que empezó como una broma terminó encapsulando la esencia del proyecto: una historia donde lo que parece casualidad o azar casi siempre tiene un guión oculto detrás."
Puedes escuchar la playlist que acompañó la creación del proyecto aquí: Playlist en Spotify.
Una Ciudad de México atrapada en el juego de espías
La Ciudad de México, en el contexto de la Guerra Fría, fue un nodo estratégico donde las agencias de inteligencia de Estados Unidos y la Unión Soviética operaban con libertad. The Dice Was Loaded from the Start reconstruye ese paisaje de intrigas y vigilancia, utilizando la ficción no como un elemento de distorsión, sino como un mecanismo para revelar aquello que la historia oficial ha tratado de borrar. "Nos interesa analizar cómo ciertos relatos han sido construidos y ocultados a lo largo de la Historia, y de qué manera el espionaje ha operado como un dispositivo de control narrativo", explica Arendar.
La serie no se limita a la documentación histórica; más bien, utiliza la puesta en escena para sumergir al espectador en un universo cinematográfico donde las conspiraciones, las sombras y los dispositivos de vigilancia se entrelazan en una coreografía de sospecha y paranoia.
Fotografía y ficción: un cruce de caminos
La relación entre la fotografía y la ficción es un eje central en este proyecto. Arendar y Konstantellos se han inspirado en múltiples referencias artísticas, cinematográficas y literarias que abordan la vigilancia, el espionaje y la fragmentación narrativa desde distintos ángulos. En el cine, encuentran resonancia con Goodfellas de Scorsese, Jackie Brown y Pulp Fiction de Tarantino, películas que construyen tensión a partir de narrativas fragmentadas y personajes atrapados en sistemas de poder y traición. "Nos interesa cómo estas historias crean ambientes de paranoia y manipulación de la información, algo que también está presente en nuestro proyecto", explica Arendar.
Más allá del cine, Wall-Unwalled de Abu Lawrence ha sido clave para entender cómo la vigilancia ha cambiado de forma. "Abu plantea que en la era digital ya no se necesitan muros físicos para controlar a las personas, porque la vigilancia se ha vuelto algo invisible y omnipresente. Esta idea resuena con nuestro trabajo, que no solo revisa cómo operaba el espionaje en la Guerra Fría, sino cómo sentó las bases para los actuales sistemas de monitoreo global", señala Arendar.
También encuentran conexiones con Following Piece de Vito Acconci y Suite Vénitienne de Sophie Calle, dos proyectos que exploran la vigilancia y el control en el espacio público desde la acción artística. "Nos interesa la manera en que estos artistas utilizan la observación como una forma de intervención en la realidad, generando nuevas narrativas", agrega Konstantellos. A nivel visual, citan influencias de José Luis Cuevas, Mariela Sancari, Carolyn Drake, Elsa & Johanna, Oscar Farfán, Pia Paulina Guilmoth, Melba Arellano, Gal Cipreste, Felipe Romero Beltrán, Emma Sarpaniemi y Alessandra Sanguinetti, entre otros.
En el ámbito literario, la novela La Cabeza de la Hidra de Carlos Fuentes ha sido una referencia importante para Konstantellos, ya que la trama de espionaje e intriga política resuena con los temas de su trabajo. "Nos interesa cómo la literatura y el cine pueden estructurar narrativas en las que el espionaje no solo es un acto de vigilancia, sino también una construcción de realidades paralelas", reflexiona.
El diálogo con el contexto social y político actual
El proyecto no solo examina los sistemas de vigilancia de la Guerra Fría, sino que también resuena con preocupaciones contemporáneas sobre la manipulación de la información, la vigilancia digital y la inteligencia artificial. "En un momento donde la vigilancia masiva, la manipulación de la información y la disputa por las imágenes son temas urgentes, nuestro proyecto se inscribe en una conversación más amplia sobre cómo los relatos hegemónicos moldean la percepción de la realidad", señala Valeria Arendar.
La desclasificación de documentos históricos y el análisis del papel de la CIA en América Latina han traído nuevas lecturas sobre el impacto del espionaje en la región. "La historia del espionaje en la Ciudad de México no solo formaba parte de la Guerra Fría, sino que sentó las bases para los actuales mecanismos de control y vigilancia a nivel global", agrega Arendar.
Una exploración sobre el presente a través del pasado
Más allá de la recreación de un contexto histórico, The Dice Was Loaded from the Start establece un puente entre el espionaje del siglo XX y las tecnologías de control contemporáneas. Desde la vigilancia digital hasta la manipulación de la información en las redes sociales, la serie nos invita a repensar el rol de la imagen en una era donde lo visible y lo oculto están en constante negociación. "Queremos que este trabajo funcione como una pregunta abierta sobre la imagen en tiempos de vigilancia masiva", concluye Konstantellos.
Con esta exhibición, Plataforma RARA reafirma su compromiso con la fotografía como un espacio de interrogación, resistencia y construcción de nuevas narrativas. The Dice Was Loaded from the Start es un recordatorio de que, en un mundo donde las verdades son manipuladas, la ficción puede ser un arma para imaginar otras posibilidades.