Lo que miraba el país cuando no quería mirar

Te compartimos una reseña de Ana Di Franco sobre Salón de noche, instalación de Francisco Medail en el Parque de la Memoria.

Salón de noche, vista de instalación. Fotografía: Clara Nerone

Durante los años más oscuros de la historia argentina, la fotografía mantuvo, al menos en apariencia, una distancia cómoda con el conflicto. Mientras el aparato represivo de la última dictadura cívico-militar desmantelaba espacios culturales, desaparecía artistas y censuraba toda manifestación incómoda para el régimen, un sector específico de la fotografía artística se sostenía con estabilidad: el circuito de los fotoclubes, amparado por la Federación Argentina de Fotografía (FAF). Allí, imágenes supuestamente apolíticas seguían compitiendo año a año por el Gran Premio Cóndor de Honor, en un salón que funcionaba como epicentro de validación estética y social, incluso cuando el horror se instalaba en cada rincón del país.

© Raul Villalba - Crucifixion. Medalla de Honor FAF XXI 1979

En este contexto, Salón de noche emerge como una obra necesaria. Francisco Medail presenta una instalación de sitio específico en el Parque de la Memoria que propone una revisión de ese archivo fotográfico oficialista, rescatando imágenes exhibidas entre 1976 y 1983 en el marco del Salón de la FAF. Fotografías que, lejos de las denuncias o de la resistencia activa, parecen suscribir a un orden visual dominante, donde lo siniestro se camufla en lo estético, en lo aceptado, en lo cotidiano.

La muestra invita a observar no sólo lo que se mostró, sino lo que fue posible mostrar durante la dictadura sin generar incomodidad, censura ni persecución. ¿Qué puede decirnos hoy una imagen que fue premiada en ese contexto? ¿Cómo se construye un régimen de lo visible en paralelo a un régimen del terror? ¿Y qué responsabilidad tienen las prácticas culturales en la producción de sentido histórico?

Sobre esta experiencia, la investigadora, docente y fotógrafa Ana Di Franco escribió la siguiente reseña, que aquí compartimos:

La oscuridad que ilumina

Por Ana Di Franco

Hace algunos meses fui a ver Salón de Noche, la instalación de sitio específico de Francisco Medail en el Parque de la Memoria, que exhibe algunas de las fotografías que compitieron por el Gran Premio Cóndor de Honor de la Federación Argentina de Fotografía (FAF) durante la última dictadura militar (1976–1983), acompañadas por una réplica magnificada de la estatuilla que se otorgaba en ese certamen.

Al ingresar a la sala, la oscuridad de la trampa de luz fue el primer impacto que experimenté. Minutos antes, había estado en la explanada del parque, achinando los ojos y frunciendo la frente por la resolana que proyectaba el paisaje. Esa transición repentina me devolvió el temor a lo inesperado que solía invadirme al entrar al laboratorio fotográfico de la escuela en donde me formé. En aquel momento, la omisión o el olvido de la señal de aviso podía terminar en un tropezón inesperado con alguien más.

La experiencia inicial fue incómoda. Las obras estaban dispuestas a una altura inusual, por debajo del nivel habitual en una exposición, lo que me obligaba a agacharme para observarlas. Además, la iluminación tenue dificultaba distinguir los detalles, mientras los reflejos del cóndor —perfectamente iluminado en el centro de la sala— interferían con mi visión. Sin embargo, tras unos minutos de frustración y cansancio, las escenas capturadas comenzaron a revelarse ante mis ojos y consiguieron abstraerme de todo lo demás.
A diferencia de lo que sucede usualmente en una exhibición fotográfica, aquí fue la ausencia de luz lo que activó la obra. Mediadas por sus cristales protectores, fotos fueron revelándose con más detalle, y me asombraron por su estética dramática y siniestra, evocando aquellas imágenes que buscan expresar el horror experimentado ante la violencia estatal y sus cómplices.

No pude evitar preguntarme cómo fue que estas imágenes quedaron seleccionadas para uno de los premios más importantes de la fotografía nacional en un contexto marcado por la máxima represión y censura. ¿Cómo pudieron filtrarse esas representaciones casi manifiestas de lo que sucedía en los centros clandestinos de detención y en las prácticas de secuestro ilegal de personas? ¿Qué tipo de espectadores estaba construyendo esa sociedad? Y, sobre todo, ¿cómo podemos creer entonces en el relato de una sociedad a la que supuestamente le era imposible acceder a la verdad cuando todo estaba sucediendo ante sus ojos?

Suelo quejarme de la asepsia a la que me tiene acostumbrada la fotografía después de tantos años de transitar el pequeño circuito que nos tiene reservado el campo del arte. Sin embargo, creo que Salón de Noche logró romper con esa monotonía. Una de las certezas que me llevé de la muestra fue la importancia de indagar en los regímenes de representación validados en cada época. En este sentido, el trabajo curatorial y artístico adquiere un rol fundamental: resignificar narrativas a través de la apropiación, investigación y recontextualización de archivos fotográficos.

Francisco Medail demuestra nuevamente su capacidad para reinventar el relato curatorial como un acto político y estético. Pienso que su propuesta es austera pero suficiente y efectiva para emocionar e interpelar a quienes encontramos en la fotografía un medio que siempre nos sigue sorprendiendo por su inagotable agencia. Hay un enganche eterno ahí, no hay con qué darle.

© Juan C. Villareal - El misterio de la creación. Gran premio Condor, contemporánea, 1983

Información de la muestra

📍 Lugar: Sala PAyS (Presentes, Ahora y Siempre)
Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado
Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745, CABA

🗓 Fechas: del 7 de diciembre de 2024 al 18 de mayo de 2025
🕒 Horarios de visita:
Martes a viernes de 11 a 17 hs
Sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs
🎟 Entrada libre y gratuita

Plataforma RARA

Marina Cisneros

Director y Project Manager en Plataforma RARA. Profesional en gestión cultural y artes visuales, especializada en fotografía artística contemporánea y asesoramiento para la profesionalización de artistas visuales.

https://www.marinacisneros.com.ar/
Anterior
Anterior

Entre el cuerpo y el objeto: la narrativa visual de Iara Luna Bor

Siguiente
Siguiente

Formación en Fotografía Artística Contemporánea: Una experiencia clave para profundizar en tu práctica.